Carlos Bajo escribe un interesante artículo sobre cómo África ha sido un laboratorio de experimentación tanto de espionaje y censura en Internet como de denuncia de la sociedad civil.
En muchos ámbitos, el continente africano solo ha sido un laboratorio para las corporaciones transnacionales y gobiernos occidentales. Aunque parezca increíble, uno de esos ámbitos ha sido el digital, pero en su dimensión más sombría: el control, el espionaje, la censura. Los intereses de algunas empresas que desarrollan soluciones de control de Internet han coincidido con los de gobiernos liberticidas que querían controlar a sus ciudadanos más allá de cualquier idea de derechos fundamentales. Mientras, las sociedades civiles se han organizado para denunciar y combatir los abusos, consiguiendo éxitos considerables, entre ellos, generar una red de solidaridad tan creativa como incansable.
La periodista Alba Forés dedica un post a Projecte FAM porque su vocación es visibilizar aquellos temas que se mantienen invisibilizados.
El día mundial de las personas migrantes pasa un año más con muy poca reflexión sobre las causas estructurales y muy poca autocrítica. Volvemos a reflexionar sobre hambre y migración con dos de los artículos que hemos publicado en nuestra alianza con medios.
Eldiario.es y Desalambre, en colaboración con el ProjecteFAM, publican Multinacionales que intentan "esculpir" África. En él, el periodista Sanna Camara habla sobre el acaparamiento de tierras en el continente africano.